Los estudiantes de Ciencias de la Salud estrenaron recientemente sede universitaria en la ampliación del Campus de Teatinos. El edificio donde hoy se forman estos futuros profesionales en Málaga, se levantó en tiempo récord. La UTE Ciencias de la Salud, compuesta por Guamar S.A. y Vías y Construcciones S.A., culminaron el proyecto en menos de un año de trabajo. La Universidad de Málaga recepcionó el inmueble a finales de 2012. Ahora ha sido galardonado por su valor arquitectónico por el Ateneo, que concede unos premios anuales en distintas disciplinas y en colaboración con el propio ente académico universitario.
Se trata del último de los edificios que conforman la ampliación del Campus universitario malagueño, el más próximo a las instalaciones del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Contó con un presupuesto superior a los diez millones de euros y fue posible gracias al trabajo de unas 150 personas, de los cuales en torno a medio centenar fueron puestos de trabajo generados por el proyecto.
Sobre las sociedades que formaron la UTE, Guamar S.A. es una empresa netamente malagueña, con una trayectoria impecable en el sector que cumplirá su 30 aniversario en 2016. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Arquitectura Española 2015, un reconocimiento que otorga la agrupación de Colegios de Arquitectos de España. El otro socio, Vías y Construcciones S.A., es una empresa perteneciente al grupo ACS.
La obra siguió las directrices del arquitecto Juan Gavilanes Vélaz de Medrano y forma parte del gran proyecto de ampliación de la Universidad de Málaga, que conformarán un total de 19 edificios. La altura general de estas construcciones es de dos plantas, salvo en algún caso concreto que será de una altura. El Campus crecerá en una superficie de 15.088.21 metros cuadrados, distribuidos en los diferentes edificios, así mismo, en el proyecto se incluye una superficie para 370 plazas de aparcamiento. Todos los edificios se encuentran de una u otra manera interconectados entre sí, de manera que los usuarios pueden desplazarse tanto por el interior como por el exterior a cualquier inmueble, resaltando la existencia de las fachadas de muro cortina, que permiten la entrada lumínica necesaria dentro de cada edificio y a los accesos a los mismos.
Características constructivas de la facultad malagueña de Ciencias de la Salud:
1. Cimentación: El sistema de cimentación se realiza mediante cimentaciones profundas llevadas a cabo por pilotes de tipología CPI-8, que trabajan por fuste, de diámetros de 65cm con encepados y zapatas de hormigón armado.
2. Estructura: Se ejecuta una estructura formada por pórticos metálicos de pilares y vigas sobre los que se apoyan forjados de placas alveolares y forjados reticulares de hormigón armado solo en edificios G e I, éstos últimos tienen pilares de hormigón armado. Cada edificio es independiente estructuralmente, separados entre sí mediante juntas de dilatación.
3. Particiones verticales: Dependiendo de la compartimentación proyectada se diferencian varios tipos de particiones:
o Tabiquería de yeso laminado autoportante: Entre aulas o salas de investigación y otras unidades de uso o zonas comunes.
o Tabicón de ladrillo hueco doble enlucido de yeso o medio pie de ladrillo: En aseos y duchas.
o Fábrica de ladrillo perforado fonoabsorbente: En zonas de ubicación de salas de maquinaria e instalaciones.
4. Particiones horizontales:
o Suelo de gres porcelánico: En zonas de duchas, aseos y laboratorios.
o Suelo de mármol: En zonas de paso, pasillos, salas de reuniones, aulas y despachos.
o Solado de tarima flotante en roble: En sala de juntas y reuniones de módulo A2.
5. Fachadas: Estas fachadas están compuestas principalmente por dos tipos de acabados, uno de ellos ejecutado con placas prefabricadas de hormigón armado de 16 cm., de espesor y 1,20 m., de anchura. Las fachadas de este tipo estarán trasdosadas con yeso laminado y aislamiento térmico autoportante. El segundo tipo de fachada está compuesta por un muro cortina de vidrio con perfilaría oculta. En la zona de petos de cubierta sobre el ladrillo de los mismos se aplica como acabado un monocapa.
6. Cubiertas: Se ejecuta, en general, cubierta plana invertida no transitable con protección de grava.
7. Carpintería interior:
o Puertas: Puertas resistentes al fuego, puertas de chapa de acero galvanizado, puertas de madera maciza con acabado de melanina.
o Mamparas: Mamparas fijas y abatibles de tablero fenólico en aseos y duchas.
8. Carpintería exterior y cerrajería:
o Carpintería de aluminio: Ventanas batientes y basculantes.
9. Revestimientos Exteriores:
o Capa ajardinada: en los alrededores de los edificios con plantaciones y césped.
o Pavimentos exteriores: Hormigón impreso para peatones y rampa de garaje,
10. Revestimientos Interiores:
o Enlucido de yeso: En todos los paramentos menos en aseos y trasdosados autoportantes.
o Alicatado: En aseos.
o Enfoscado de mortero de cemento: Cuartos de mantenimiento e instalaciones.
o Pintura plástica lisa: En todos los paramentos de yeso y cartón – yeso
o Placa de yeso laminado: Sobre trasdosados
o Pavimentos: Suelo de hormigón pulido en cuartos de instalaciones.
o Techos: Falso techo continúo de placas de cartón yeso con foseado incorporado y registrable, incluyendo fajeado perimetral.
0 comentarios