El Castillo de Gibralfaro ha acogido una nueva edición del Punto de Encuentro Empresarial Inmobiliario, organizado por ACP Málaga, con la colaboración de FADECO Promotores y el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, en un momento crítico para abordar el déficit de vivienda en Andalucía, que supera ya las 150.000 unidades y podría triplicarse en 2030 si no se actúa de forma urgente.
En su intervención inaugural, Juan Manuel Rosillo, presidente de ACP Málaga, destacó que “El problema de la vivienda no se arregla con discursos de empatía, sino con decisiones valientes, como determinar que construir vivienda es una actuación de interés público y tiene que conllevar trámites de emergencia. Es importante que quienes pueden cambiar las cosas nos escuchen, nos atiendan y actúen”.
El evento, que reunió a más de 350 profesionales, contó con la intervención de representantes institucionales y líderes del sector.
Colaboración público-privada, alquiler y financiación
En una primera mesa, moderada por la Secretaria General de la ACP, Violeta Aragón, se debatió sobre la idoneidad de las medidas legislativas, ya puestas en marcha. En ese sentido Mikel Echavarren, CEO de Colliers, indicó que “existe incoherencia manifiesta entre decir que nos encontramos en una emergencia habitacional y que no se agilice ni se bonifique fiscalmente los proyectos de vivienda protegida”. Pidió a los representantes públicos que, trasladaran a los ciudadanos que, incluso poniendo medidas en marcha de inmediato, el problema tardará años en resolverse.
Por su parte, Javier Braza ,CEO de Lagoom Living, empresa que se centra exclusivamente en desarrollar proyectos de vivienda asequible en alquiler, llamó la atención sobre la necesidad de contar con “seguridad jurídica y agilidad para llamar al capital a invertir” y en una apuesta más clara de apoyo de las administraciones en los proyectos de colaboración público-privada. También puso en valor el papel que está jugando el ICO en financiar este tipo de proyectos. El presidente del ICO, que era otro de los intervinientes en la mesa, presentó las líneas de impulso que el Gobierno de España ha dispuesto para vivienda en protegida en alquiler, utilizando financiación con carencia y largos periodos de amortización, o incluso participando en proyectos con alta carga social aportando capital público en equity con el promotor privado.
Daniel Caballero, responsable de Negocio Inmobiliario de CaixaBank, insistió en que no existe problemas de liquidez, ya que las entidades financieras están entrando en operaciones inmobiliarias en venta o en alquiler “otro tema es la gestión de suelo que en las condiciones actuales de plazos, es imposible que sea “bancable”», en esa misma línea, de total apoyo al sector, se manifestó el Director Territorial de Andalucía de Caixabank, Juan Ignacio Zafra, que también tuvo la oportunidad de dirigir unas palabras a los presentes.
Urbanismo de emergencia para resolver un problema estructural
En una segunda mesa, que estuvo conducida por el presidente de los promotores de Andalucía, Ignacio Peinado, se puso de manifiesto que la prioridad en actuar en materia de vivienda no puede reñirse con la ideología, así los dos intervinientes, Íñigo de la Serna, que fue Ministro de Fomento con Rajoy y Jordi Sevilla, que lo fue de Administraciones Públicas con Rodríguez Zapatero, convergieron en la necesidad de un gran pacto por la vivienda de las grandes formaciones políticas nacionales. Se reincidió en medidas como la necesaria agilización en la gestión del suelo y declaración de emergencia. Añadiendo otras como los avales públicos, en la fase de urbanización, donde ya no existe el riesgo de la tramitación administrativa, sino sólo se trata de poder ejecutar las calles que conformarán los nuevos desarrollos.
El presidente de los promotores andaluces, sobre la Ley del Suelo que fue redactada en su origen por de la Serna, pero que no ha visto la luz aún habiendo sido presentada por los gobiernos de ambos colores, indicó que “Aunque la ley es muy buena y hay que aprobarla, cabe advertir que hoy no es suficiente. No es la ley que pide el sector, es la Ley que pedía el sector hace 8 años. Porque el texto original, en ese momento, pretendía evitar unas circunstancias que ya han ocurrido: la caída en cascada de cientos de planeamientos. Ahora toca incluir además, aunque sea de forma temporal y para los suelos que cumplan con criterios de sostenibilidad sociales o medioambientales, la emergencia, bonificaciones y financiación en la fase de gestión y urbanización”.
La clausura corrió a cargo de los representantes Institucionales, la Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, que repasó las medidas puestas en marcha por el gobierno andaluz, desde la aprobación de la LISTA, la del decreto-ley de medidas urgentes para la creación de vivienda o la ley de vivienda en tramitación, recordando que lo que más daño había hecho al mercado había sido la puesta en marcha de las medidas intervencionistas que recogía la Ley Estatal. Por su parte, el alcalde de Málaga recordó que el Ayuntamiento tiene muchas líneas abiertas para la construcción de vivienda protegida, tanto en venta como en alquiler y aprovechó para reclamar, a los representantes de las administraciones presentes, más agilidad en la gestión urbanística y apoyo económico en esta fase. “En Málaga hay suelo para vivienda y sólo hace falta ponerlo en carga cuanto antes”, dictaminó.
Puede acceder a la galería de imágenes desde este enlace.
Repercusión en medios de comunicación:
Los promotores de Málaga plantan cara a las instituciones: «Se habla de emergencia habitacional mientras se bloquean nuevas viviendas» (DIARIO SUR)
El presidente de la ACP reclama a las administraciones medidas «valientes» para declarar la emergencia de los proyectos residenciales y que se ponga en el mercado más suelo listo para edificar. Ir a la noticia.
Los constructores reclaman un «urbanismo de emergencia» para paliar el déficit de 50.000 viviendas en Málaga y advierten: será el triple en 2030 (LA OPINIÓN)
Fadeco dice que la cifra actual es de 150.000 unidades en Andalucía y avisan de que el problema empeorará si las administraciones no actúan «con urgencia». Ir a la noticia.
Los expertos califican de «emergencia habitacional» la situación de la vivienda en España (MÁLAGA HOY)
La falta de suelo finalista, la excesiva tramitación y el enorme desequilibrio entre oferta y demanda, algunos de los «males» de un problema que se analizó en el Punto de Encuentro Gibralfaro organizado por la Asociación de Constructores de Málaga. Ir a la noticia.
El sector inmobiliario exige decisiones urgentes para frenar el déficit de vivienda (VIDA ECONÓMICA)
El Punto de Encuentro Inmobiliario de ACP Málaga reclama activar suelo por emergencia y reforzar la colaboración público-privada para generar vivienda asequible a corto plazo. Ir a la noticia.
0 comentarios