a

Foro Mediterráneo: La vivienda, el principal reto de la ciudad mediterránea del futuro

17/03/25 | Noticias ACP, Slider

En el contexto del II Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica, La Opinión de Málaga convoca por segunda ocasión a su consejo local. Este consejo está integrado por un diverso grupo de expertos en el ámbito inmobiliario, que abarca tanto el sector privado como la Administración pública. En esta ocasión, arquitectos, consultores y gestores públicos se reunirán para participar en un enriquecedor debate.

El objetivo de este encuentro es identificar los factores que han contribuido a la crisis de vivienda, así como analizar la situación actual y los obstáculos que afectan al mercado inmobiliario. Además, se busca presentar posibles soluciones que permitan a la «ciudad mediterránea del futuro» —tema central de estudio en Málaga durante este Foro— ofrecer alternativas habitacionales que beneficien a toda la sociedad.

Desaceleración en la construcción

Uno de los aspectos fundamentales del debate es la desaceleración en el ritmo de construcción en España, que ha tenido lugar tras los máximos históricos alcanzados en los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera en 2008. El viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet, destacó que actualmente en España se está construyendo aproximadamente un 20% de lo que se edificaba de media entre 1991 y 2008.

Esta contracción en el ritmo de construcción se debe, en gran medida, a los efectos devastadores de la crisis inmobiliaria. El viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía también mencionó efectos colaterales, como los cambios en la normativa que regula el uso del suelo y la dificultad que enfrenta el sector inmobiliario para obtener financiación, debido al rechazo de las entidades financieras a respaldar estos proyectos.

«Hay suelo clasificado en Andalucía para hacer dos Andalucía ahora mismo. En los planes generales tiene suelo para hacer el doble de lo que tenemos, pero no se ha producido ese desarrollo urbanístico, a pesar de que hay instrumentos hoy día muchísimo más ágil de los que había antes», afirmó el viceconsejero.

Crisis de oferta

Los ponentes destacaron que hay una crisis de oferta que no satisface la creciente demanda, lo que está llevando a un aumento de precios. En Málaga, comprar una casa consume en promedio el 56% de los ingresos familiares, un porcentaje mucho más alto que la media española, que es del 34,9%.

«Esa brecha entre lo que se ingresa y lo que se paga está provocando que familias entren en el umbral de pobreza familiar», señaló el gerente del IMV, José María López, que agregó que este gran esfuerzo implica una disminución en el consumo de otros bienes y servicios.

Lentitud burocrática

Además del hundimiento que provocó la crisis de 2008 y los problemas de financiación, la lentitud urbanística y los lastres burocráticos contribuyen a agravar esa desaceleración de la construcción.

«Hay un montón de problemas en el sector respecto a lo que es la parte de la producción. El suelo es básico, no hay suelo, pero hay muchos más problemas. Inflexibilidad del urbanismo, lentitud en todo lo que son los trámites administrativos, capacidad productiva propia, la parte industrialización, que todavía está a años luz de lo que debería ser, no hay mano de obra cualificada… Son todo un montón de problemas que llevamos hablando muchos años de ellos y que no se resuelven. Por lo tanto, cada vez ese gap está siendo mayor», recalcó el consultor de Tecnitasa, Pedro Soria.

«Hablamos de Málaga como ciudad, como capital, pero Málaga tiene que dar el salto a hablar, y ya se está hablando, de su área metropolitana, de sus municipios colindantes donde hay muchísimo suelo planeado. Pero, qué pasa con esos planeamientos? Que a día de hoy, con las condiciones legales que existen, se tarda aproximadamente entre ocho y diez años en llevar un suelo que está dibujado en un plano a suelo finalista», lamentó el presidente de ACP Málaga, José Manuel Rosillo.

Vivienda protegida

Para el gerente del IMV, la vivienda protegida es herramienta clave para dar solución al problema habitacional de la población local, ya que requiere cumplir con una serie de condicionantes como estar empadronado en la ciudad o no contar con vivienda en propiedad.

Los ponentes advirtieron que sin el sostén de los fondos Next Generation y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) será imposible sacar adelante proyectos de vivienda protegida.

Cambio generacional

El arquitecto de Flow81, Ignacio Merino, valoró que se ha producido un cambio generacional que está perjudicando la capacidad de ahorro de la población para adquirir una vivienda, debido principalmente a que la capacidad de ahorro «es mucho más limitada» porque se dedica un «mayor porcentaje» al ocio que en generaciones anteriores.

En esta línea, el arquitecto de HCP, Alejandro Pérez, recalcó la necesidad de pensar en otros «productos» residenciales, orientados a las nuevas necesidades de la población.

Pacto nacional por la vivienda

El consejo de Málaga evidenció la necesidad de llegar a un pacto nacional por la vivienda que siente las bases a largo plazo para solventar la crisis habitacional, para la que no hay soluciones a corto plazo y que ha estallado los últimos años, sin que la clase política estuviera preparada.

Fuente: La Opinión de Málaga

varagon@acpmalaga.com

varagon@acpmalaga.com

0 comentarios