La Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, ha organizado esta mañana una jornada en la que han hablado reconocidos expertos, tanto del ámbito privado como público, al entender en palabras de su presidente, Juan Manuel Rosillo, que «Existe un debate abierto en la sociedad sobre la dificultad de acceso a la vivienda y para analizarlo, necesariamente tenemos que remontarnos al inicio de nuestra cadena productiva, al suelo. La ausencia de suelo finalista y la lentitud e incertidumbre en su transformación genera: costes, inseguridad jurídica y ralentiza los proyectos, lo que irremediablemente se traslada al precio de las viviendas».
El Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha participado activamente en la jornada, y ya en la inauguración ha defendiendo la necesidad de incrementar el parque de viviendas públicas y privadas en la ciudad a fin de dar respuesta a la fuerte demanda actualmente existente; demanda que está provocando fuertes tensiones en los precios, animando a la iniciativa privada a que trabajen activamente por conseguirlo.
Opinión compartida con el resto de los participantes en esta jornada, que han coincidido en la necesidad de más suelo finalista y la agilidad en la tramitación administrativa para conseguirlo, para contar con una mayor oferta de viviendas en el mercado que pueda reducir la presión que soporta el mercado, que se refleja en un alza de precios.
También el Director Territorial de Andalucía de Suelo y Terciario de Aliseda Inmobiliaria, Luis Alonso Plaza, quiso incidir en la agilidad, planteando «lo beneficioso que sería para el sistema por contar con un interlocutor único, en este caso los Ayuntamientos, encargado de toda la tramitación». En este sentido, valoró muy positivamente la figura de las Entidades de Certificación, previstas en la LISTA, como instrumentos de agilización urbanística.
Sobre la dificultad de financiación de los suelos, se pronunció el Director de Negocio Hipotecario del Banco Santander, David Salado Macias, que además quiso incidir, igualmente, en las notas de agilidad y sobre todo en la seguridad jurídica como verdaderos dinamizadores del mercado hipotecario.
Otro punto que ha conseguido consenso es ver la colaboración público-privada como el mejor camino para conseguir aumentar la oferta, así el presidente del Grupo de Promotores de la ACP Málaga, Ignacio Peinado, comenzó refiriéndose a la colaboración público-privada como «la única fórmula para poder construir viviendas asequibles, en alquiler o propiedad, en suelos públicos y debe extenderse también a la gestión de suelo». Asímismo, puso el acento en la necesidad de contar con el apoyo de las Administraciones para poner en marcha programas de urbanización que permita contar con barrios e infraestructuras sostenibles, ya que conformarán los futuros barrios que tendrán que mantenerse con dinero público.
A este respecto, los representantes institucionales han querido sacar pecho de actuaciones concretas que ya se están haciendo en base a la colaboración público-privada, así, el Director General de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Juan Carlos del Pino, ha puesto en valor la amplia cartera de suelo de la que disponen para ejecución de viviendas de protección pública mediante distintas fórmulas de Colaboración Publico-Privada, que van desde la compraventa hasta la posibilidad de formalizar una permuta. Por su parte, el Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López Maldonado, quiso destacar la puesta en marcha del primer expediente urbanístico tramitado en la ciudad promovido por un Agente Urbanizador, figura jurídica que contempla la vigente ley urbanística LISTA y que ha valorado positivamente al abrir las puertas a poder contar con más suelo finalista, reactivando a petición de un interesado desarrollos de suelos que pudieran estar paralizados desde hace años.
Todos estos análisis, se veían respaldados por la exposición realizada por el Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver, el cual ha lanzando un mensaje optimista, tanto sobre la situación económica actual, como sobre las perspectivas de evolución a medio plazo, exponiendo un escenario macroeconómico que nada tiene que ver con la situación que vivió el sector en 2008, cifras positivas demográficas, de endeudamiento de familias y de la administración pública, que le hacían prever «unos próximos años de crecimiento inmobiliario en la misma línea que el año 2022».
La jornada, que también ha servido para que los presentes conozcan la cartera de suelo de que dispone Aliseda Inmobiliaria, gestores de la cartera de Quasar y Sareb, ha concluido con la presentación, a cargo de José María López Cerezo, Director Gerente del IMV y de Antonio Ibáñez Pielfor, Socio Director en Espacio Común Cooperativa, del Plan de Vivienda y Suelo de la ciudad de Málaga para los años 2023-2027. En este periodo está previsto ejecutar, al amparo del Plan 8.900 viviendas, tanto libres, como de protección pública, destacando el Director General, la necesaria implicación de las empresas privadas para lograr desarrollar el Plan.
Más fotos del evento AQUÍ.
Repercusión en los medios de comunicación:
El alcalde de Málaga a los constructores: «Hay que seguir haciendo vivienda, os animo a que subáis el porcentaje de VPO» (MÁLAGA HOY)
De la Torre achaca el alto precio de las casas a la escasa oferta, la llegada de compradores extranjeros con mayor capital y el alto número de alojamientos turísticos. Ir a la noticia.
Intervención pionera en Málaga para activar desarrollos inmobiliarios «dormidos» durante décadas (EL ESPAÑOL)
El Ayuntamiento de Málaga se apoya en la ley urbanística de Andalucía para poner en venta un sector inactivo desde hace años ante la petición de un inversor interesado. Ir a la noticia.
Málaga pide poder tramitar informes sectoriales para agilizar la construcción (MÁLAGA HOY)
Expertos coinciden en que el cuello de botella del sector inmobiliario se soluciona con más suelo finalista a disposición y menores plazos de la burocracia necesaria. Esto ayudaría a aliviar la tensión del precio de la vivienda por el aumento de oferta. Ir a la noticia.
Málaga quiere abaratar las cargas del suelo logístico para desarrollar más de un millón de metros cuadrados (MÁLAGA HOY)
La Gerencia de Urbanismo tiene un estudio «muy avanzado» de las consecuencias de disminuir las cargas, medida con la que pretenden aumentar la oferta de superficie finalista y abaratar el precio. Ir a la noticia.
Málaga debe desarrollar suelo para hacer frente a la necesidad de vivienda (LA OPINIÓN)
Los redactores del Plan Municipal de Vivienda cifran en 5.000 la demanda potencial de hogares en los próximos cinco años y subrayan la necesidad de urbanizar los sectores disponibles para evitar una falta de oferta. Ir a la noticia.
Los promotores señalan la escasez de suelo listo para construir como causa de la subida del precio de la vivienda en Málaga (DIARIO SUR)
La ACP vuelve a exigir a las administraciones públicas agilidad en los trámites para aprobar los proyectos urbanísticos que se activan. Ir a la noticia.
Málaga rebajará las cargas urbanísticas para dinamizar el desarrollo de suelos logísticos (EL ESPAÑOL)
El Ayuntamiento de Málaga entiende que puede ser una medida que permita activar sectores actualmente anclados y necesarios para la instalación de empresas. Ir a la noticia.
«El Mercado del Suelo en el contexto actual», jornada organizada por la ACP Málaga y Aliseda Inmobiliaria (ANDALUCÍA INMOBILIARIA)
Ir a la noticia.
0 comentarios