a

Entrevista a Violeta Aragón, Secretaria General de ACP Málaga: «Vivimos una situación de emergencia habitacional»

31/12/24 | Noticias ACP

La secretaria general de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga reconoce que «a pesar de las cifras de ventas, muchas familias siguen teniendo dificultades para acceder a una vivienda, sobre todo los jóvenes».

La responsable de la patronal reconoce en esta entrevista que ha sido un año «positivo» para el sector si bien apunta a la escasez de la vivienda y los elevados precios del sector inmobiliario como uno de los grandes desafíos a abordar en el año 2025.

¿Qué balance hace el sector de la construcción de este 2024?

El balance del sector inmobiliario en 2024 es, en términos generales, positivo. Las promotoras siguen mostrando una alta actividad, con un ritmo de ventas constante y proyectos que se están ejecutando según lo previsto. La demanda de vivienda sigue siendo sólida, y los precios continúan su tendencia al alza, especialmente en zonas donde la oferta es más limitada. Esto ha impulsado la confianza en el sector, permitiendo que los actores inmobiliarios mantengan una posición favorable en términos de rentabilidad. No obstante, este dinamismo del mercado oculta uno de los grandes retos que tenemos como sociedad: el acceso a la vivienda. A pesar de las cifras de ventas y de la continua valorización de los activos inmobiliarios, muchas familias siguen teniendo dificultades para acceder a una vivienda, especialmente las de menor poder adquisitivo y los más jóvenes. El aumento de los precios, derivado de la escasez de la oferta, ha incrementado la brecha entre los salarios y los costes de las viviendas, convirtiendo la compra o alquiler de una casa en un desafío para los segmentos más vulnerables de la población.

Una de las grandes reivindicaciones de este ejercicio ha sido el tren litoral, del que se lleva décadas hablando… ¿Toma fuerza el proyecto, o lo planteado es una mera declaración de intenciones?

La licitación el pasado 27 de diciembre del estudio de viabilidad del tren litoral de la Costa del Sol es, sin duda, un paso importante hacia la materialización de un proyecto que beneficiará enormemente a la región en términos de movilidad, sostenibilidad y desarrollo económico. Sin embargo, debemos recordar que han pasado más de 20 años desde que se comenzó a hablar de esta infraestructura. A lo largo de estos años, hemos sido testigos de anuncios, licitaciones de estudios e incluso de tramos de la infraestructura, que luego no han continuado. Por eso, no podemos darnos por satisfechos con este primer paso. Es fundamental, mantener una vigilancia constante sobre el avance del proyecto, exigir un seguimiento cercano y garantizar que los compromisos adquiridos se cumplan. Este es un proyecto a largo plazo que requiere estabilidad, independientemente de quién esté al frente del gobierno. Todos los actores políticos, sin excepción, deben comprometerse a continuar con su desarrollo, asegurando que no se quede en palabras, sino que se traduzca en una infraestructura que, finalmente, transforme la movilidad y la conectividad en la Costa del Sol.

¿Qué otros proyectos en materia de movilidad deben priorizarse en esta provincia?

El crecimiento demográfico de nuestra provincia ha provocado que nuestras infraestructuras de transporte se hayan quedado obsoletas y pequeñas para dar respuesta a las necesidades actuales. Ya estamos experimentando problemas graves de movilidad en varios puntos, especialmente a lo largo de la costa, tanto en la zona occidental como en la oriental. Si hablamos de la costa occidental, y considerando que el tren litoral de la Costa del Sol será una solución a largo plazo, es crucial que actuemos ya para abordar los problemas inmediatos. Parece obvio que la solución pasa por potenciar el uso de la AP-7, que está infrautilizada en comparación con el tráfico que podría absorber. Actualmente, esta autopista de peaje enfrenta dos grandes escollos para ser utilizada por los usuarios habituales, que tienen desplazamientos diarios ya sea para trabajar o estudiar: el primero es el coste de los peajes, que representa un gasto adicional al del propio combustible, lo que desincentiva su uso y el segundo es la falta de salidas adecuadas, que dificultan la permeabilidad y el acceso al territorio donde vive la gente. Por tanto, creo que es urgente actuar a corto plazo, bonificando los peajes a estos usuarios habituales. Pero no podemos conformarnos con una rebaja simbólica. Las bonificaciones deben ser sustanciales, prácticamente cubriendo la totalidad de los costos, para que realmente supongan un alivio para los ciudadanos. A la par, es necesario comenzar a analizar y planificar la mejora de las salidas de la autopista, para que todo el territorio se beneficie de una infraestructura eficiente y con buena conectividad. En la costa del Sol oriental, uno de los problemas más graves es el acceso a la capital a la altura del Rincón de la Victoria, donde las congestiones son diarias. Ante esta situación, y a la espera de los resultados del estudio de alternativas que el gobierno está llevando a cabo, es fundamental implementar medidas inmediatas que, aunque no sean la solución definitiva ni las más óptimas desde el punto de vista técnico, puedan aliviar la situación. Una opción sería la implementación de un carril adicional, ya sea reversible o aprovechando el arcén en los horarios punta, lo que permitiría una mayor fluidez del tráfico en momentos de mayor congestión. Además, sería importante acondicionar las salidas de la autovía de forma que las colas no ocupen uno de los carriles de circulación principal. Estas acciones deben ir acompañadas de un refuerzo de los efectivos de tráfico en los puntos más críticos, como las salidas y las rotondas, para que la regulación del tráfico sea más eficiente y se pueda evitar que el caos se extienda durante las horas de mayor afluencia. Evidentemente, en cualquier caso, es fundamental que sigamos trabajando por un transporte público más eficiente e intermodal. El desarrollo de un transporte público más accesible, interconectado y eficiente permitirá que los ciudadanos puedan desplazarse de manera más cómoda y rápida, reduciendo la presión sobre las carreteras y mejorando la calidad de vida en la región. Estas acciones deben tomarse ya, porque la movilidad es un desafío que no puede esperar.

varagon@acpmalaga.com

varagon@acpmalaga.com

0 comentarios