La recuperación del sector de la construcción en España es clara. Prueba de ello es que nuestro país ha registrado el mejor dato de toda Europa en términos interanuales. Así lo indica el último informe de la Oficina Estadística Comunitaria (Eurostat), que confirma que el crecimiento en enero fue del 14,4% con respecto al mismo mes de 2014, cuando sólo se incrementó un 1,9%.
En lo que a las cifras se refiere, España es seguida de cerca por Rumanía (+12,8%), Suecia (+11,3%), República Checa (+8,3%) y Hungría (+8,1%). En este sentido, las cifras globales en toda la Unión Europea también son positivas, pues se ha registrado un crecimiento del sector del 1,4% con respecto a enero del pasado año, siempre según Eurostat.
Además, la producción de la construcción en España creció un 2% en enero con respecto a diciembre, mes en que se redujo 7 décimas. Si comparamos estos datos con el mismo periodo del año anterior, la actividad se incrementó un 3% en Europa, frente al 2,7% que cayó en diciembre.
A la luz de estos datos, y centrándonos en la región, la economía andaluza debe aún superar grandes retos para poder sumarse a la recuperación y ayudar a darle impulso. Entre ellos cabe destacar los elevados índices de desempleo registrados, además de la mala situación de las cuentas públicas. En el año 2012, el paro en Andalucía era el 31% de la población activa, cifra que asciende ahora al 34,23%. No en vano, la nuestra es la Comunidad Autónoma que registra el mayor nivel de desempleo, y encontramos provincias como Cádiz en la que se supera el 42%, mientras que la media nacional es del 23,7%.
Además, el PIB per cápita en la región es de 16.843 euros, de modo que únicamente supera a Extremadura, quedando bastante alejada de los 22.519 euros que registra la media nacional.
Todo esto se nota también en el sector de la construcción. Y es que el pinchazo de la burbuja inmobiliaria afectó seriamente a Andalucía, debido al peso que siempre ha tenido la vivienda turística en la Comunidad. Al igual que ocurrió en el resto de España, la actividad prácticamente se paralizó entre los años 2009 y 2013. Ahora al fin aparecen indicios de recuperación, pero los problemas registrados en la región hacen que en Andalucía también sea más lenta que en otras zonas de España.
En relación con la recuperación, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha señalado que la prolongada corrección del precio de la vivienda en España está llegando a su fin. No obstante, destaca que el proceso de mejora del mercado inmobiliario español será lento y desigual.
En este sentido, el precio de la vivienda subió un 1,8% interanual en el cuarto trimestre de 2014, el mayor incremento registrado desde el año 2009, lo que indica un claro cambio de tendencia en el mercado español. Fitch Ratings cree además que el regreso de los créditos está ayudando bastante a la recuperación de los precios y pronostica un crecimiento de la economía del 2% en 2015, y de un 2,3% el próximo año.
0 comentarios