El presidente de la ACP, José Prado, se ha reunido este lunes con la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, en un encuentro que el máximo responsable de los constructores y promotores de Málaga ha aprovechado para exigir a la representante de la Junta de Andalucía el pago de los 150 millones de euros que el organismo andaluz adeuda a las empresas de la provincia y que está provocando la parálisis de un sector clave en la economía de Málaga.
En esta cita celebrada en Sevilla, donde también han acudido los responsables de Fadeco Contratistas, José Prado también pidió a la consejera que la Junta mantenga su apuesta por la colaboración público-privada (exigiendo la finalización de las obras ya licitadas) y la necesidad de redactar un nuevo Plan de Vivienda y Suelo, ya que el vigente concluye el próximo 31 de diciembre.
Tras este primer encuentro, los responsables de la ACP y de Fadeco Constratistas solicitaron mantener nuevos encuentros de este tipo con la Consejería para avanzar en algunos de los temas que se trataron de forma genérica en la reunión celebrada este lunes en Sevilla.
A continuación se detalla el transcurso de las conversaciones entre las dos partes:
1º- DEUDAS CON LAS EMPRESA CONSTRUCTORAS:
Inicialmente la Consejera asumió su obligación de hacer frente a las mismas, pero señalando que nos encontramos en un contexto económico complicado y que los pagos tienen un proceso que hay que seguir, pagos que refirió no solo a las constructoras sino también a los promotores inmobiliarios.
Tras las distintas intervenciones de los representantes de FADECO, la Consejera, en respuesta a las cuestiones que éstos le plantearon, relacionó el volumen de pago con el montante de lo solicitado por la Consejería de Hacienda al Estado y a lo que éste le abone realmente, prometiendo transparencia en cuanto a los criterios que se siguieran ante esta posible aminoración.
Es de destacar la voluntad explícita de la Consejera de completar con urgencia aquellos expedientes de obras realizadas, con trámites pendientes, aceptando que a esa situación había que darle rápida respuesta y que los técnicos de la Consejería se aprestarían a la labor.
2º. COLABORACION PÚBLICO-PRIVADA:
Se refirió la Consejera, antes de entrar en la Colaboración Público-Privada, a la necesidad de reprogramar distintas obras para lo que necesita el presupuesto definitivo de las mismas, ver la parte de obra realizada y lo que quede por hacer y tener en cuenta los fondos de que dispone.
Subrayó la escrupulosidad con que hay que usar los fondos públicos, buscando la máxima eficacia y relacionando esta eficacia con una reflexión sobre planteamientos tales como el diseño de ciudad que se persigue, los impactos de las obras y la obligación de gobernar no con miras cortoplácitas sino en un horizonte de 30 ó 40 años.
Entrando ya en la Colaboración Público-Privada y ante la posibilidad de paralización de obras licitadas, la posición de FADECO fue inequívoca, expresada por su Presidente, en el sentido de que las obras licitadas tienen que realizarse y, de decidir la Administración andaluza ahora y unilateralmente, paralizarlas, habría que acudir, de no llegarse a acuerdo, a los Tribunales, para la fijación de la oportuna indemnización, dados los importantes desembolsos que las empresas han realizado en estas obras y por elementales razones de seguridad jurídica.
3º. PLAN CONCERTADO DE VIVIENDA Y SUELO:
En este punto, los representantes de FADECO plantearon en primer lugar, la necesidad de cerrar adecuadamente el vigente Plan Concertado que concluye el 31 de Diciembre próximo. En este sentido, el Director General de la Vivienda afirmó que está en ello pero que desea que el cierre del Plan no sea solo estadístico (actuaciones realizadas y comparativas con las programadas) sino que se realice con análisis más profundo cualitativo y presupuestario.
Se trata de ver los errores cometidos para en el nuevo Plan obviarlos.
En segundo lugar, FADECO solicitó información sobre las líneas maestras del nuevo Plan y la Consejera, con intervenciones de su equipo, expresó las siguientes ideas:
– El nuevo Plan ha de relacionarse con la crítica situación económica que vivimos.
– Esta situación obliga a un esfuerzo de todos: Administración, empresas e incluso beneficiarios.
– El mercado de la vivienda actualmente es distinto al de la etapa anterior y se aleja de la compra de viviendas nuevas, acercándose a otras líneas de actuación: alquileres o rehabilitación de viviendas con cierta antigüedad.
– La Consejería más que de subvenciones es partidaria de conceder incentivos a los beneficiarios, lo que supone su implicación personal y económica.
– El nuevo Plan de Vivienda y Suelo no se negociará exclusivamente con los agentes económicos y sociales habituales (Sindicatos y CEA-FADECO) sino que se dará entrada a otros colectivos como los representantes de la economía social.
– El nuevo Plan Andaluz solo podrá formularse cuando lo haya sido el nuevo Plan Estatal y se conozcan los convenios suscritos con las entidades financieras en dicho nivel estatal.
– La Consejería está trabajando en el nuevo Plan que, como queda dicho, dependerá muy mucho del Plan Estatal, pero su trabajo actual se centra mas en las líneas políticas o ideológicas de dicho Plan que en su formulación concreta. No se buscará la colaboración de las organizaciones empresariales, CEA-FADECO, hasta que el futuro Plan tenga mayor concreción.
– Se tendrá muy en cuenta en esta formulación concreta la radiografía dimanante de los Registros Municipales de Demandante de Vivienda Protegida que supone una foto fija de las necesidades de la población y de sus aspiraciones en pro de lograr una vivienda digna.
Los representantes de FADECO le argumentaron que sin obviar, fundamentalmente por razones presupuestarias, la rehabilitación y el alquiler, hay además necesidad de vivienda imponiéndose la agilización de trámites, el abaratamiento de costes (específicamente los fiscales) y una adecuada financiación, como elementos sustanciales en este campo.
4º. OTROS TEMAS:
Se abordaron otros temas como las distintas tipologías de vivienda que no son protegidas, como las libres y, entre ellas, con problemática específica, las turísticas, que tan escasas por no decir nulas han sido las ayudas recibidas de la Junta de Andalucía; también el fenómeno del estocaje que hay que solucionar analizando las distintas zonas donde se ubican esas viviendas.
La Consejera afirmó su interés por el Sector de la Construcción pero resaltando que sus prioridades pasan por la educación, la salud y los servicios sociales.
Dejó clara su apuesta por las obras públicas pero con las restricciones actuales y asumió que la financiación es el caballo de batalla primordial en esta etapa.
A petición de FADECO se ofreció a mantener contactos periódicos con nuestra entidad para analizar temas concretos, de modo más específico que en esta entrevista que, al ser la primera, tuvo inevitable carácter generalista.
0 comentarios